El criterio
para determinar si una zona es un punto caliente o no, según Myers, es el
siguiente: poseer al
menos el 0,5% de especies de plantas vasculares endémicas, y haber perdido al
menos el 70% de su vegetación primaria. Los 25 que
él identificó en todo el mundo representaban solamente el 1,4% de la superficie
terrestre pero albergaban las últimas poblaciones del 44% de las especies de
flora vascular y del 35% de vertebrados conocidos (mamíferos, aves, anfibios y
reptiles). Desgraciadamente, sólo el 38% de su superficie estaba protegido de
alguna forma.
La organización Conservación Internacional (CI)
ha identificado 34 “puntos calientes” en el planeta. Son zonas con una
importante riqueza biológica y, tal vez por este motivo, especialmente
amenazados. Los “puntos calientes” o “hotspot” acogen en sus ecosistemas el 75
por ciento de los mamíferos, aves y anfibios más amenazados del mundo, pese a
que sólo ocupan un 2,3 por ciento de la superficie terrestre.
¿Dónde se encuentran los puntos calientes de la
biodiversidad? Mayoritariamente,
en los bosques tropicales. Pero también hay que destacar la importancia de
la cuenca mediterránea, hogar de muchas especies endémicas y que ha
visto un galopante deterioro en todos sus indicadores ecológicos.
Hotspots en el Ecuador
El ecuador
posee 3 de los 34 hotspots de todo el mundo.
1. Hotspot Chocó-Darien– Occidente del Ecuador
En este hotspot se encuentran algunos de los bosques
lluviosos más húmedos de la Tierra, siendo particularmente diversos los
anfibios, las plantas y las aves. De las 350 especies de anfibios que se
encuentran ahí, 210 son endémicas – uno de los mayores niveles de endemismo
entre los hotspots. Las coloridas ranas venenosas son algunos de los anfibios
más llamativos de esta área.

El Hostpot Chocó-Darién – Ecuador Occidental de 260,595 km2, a pesar de ser considerablemente más pequeño que el Hotspot Andes Tropicales cubre un gran número de ecosistemas y, como resultado, tiene niveles bien altos de diversidad de especies y endemismo. Acá hay algunos de los bosques más húmedos de la Tierra. De las aproximadamente 9,000 especies de plantas vasculares (plantas superiores que poseen vasos para transportar sus nutrientes), en los bosques húmedos de sólo Chocó, aproximadamente 25% o 2,250 son endémicas; por ejemplo, aves, incluyendo migratorias, un total de 830 especies con 85 endémicas (10%). La porción sureña del hotspot es particularmente importante; más de 60 especies y 140 subespecies de aves son endémicas hasta el bosque seco tumbesino. Además se conocen 235 especies de mamíferos de las cuales 60 son endémicas.
Entre las especies endémicas del hotspot destacan el
maquisapa (Ateles belzebuth)
endémico de Ecuador; el pájaro sombrilla (Cephalopterus
penduliger); especies de anfibios venenosos (e.g., Phyllobates terribilis del
río Saija) de los que ciertos grupos nativos extraen el veneno de su piel para
utilizarlo en la cacería con cerbatanas; el sapayoa o pico ancho (Sapayoa enigma) única
especie representante de una familia Incertae sedis “aún no definida” (Sibley
& Monroe,1990) del hotspot; y la amenazada pava aliblanca (Penelope albipennis) que
ocurre sólo en el bosque seco de Tumbes en el sur del hotspot.
2. Los Andes
tropicales

Componen la región más rica y más diversa de la
Tierra, y contiene la sexta parte de todas sus plantas en menos del uno por
ciento del territorio terrestre. Especies que varían desde bromelias gigantes
hasta minúsculos colibríes, forman parte de la gran diversidad que se concentra
aquí. El amenazado loro orejiamarillo y el oso de anteojos son endémicos de los
Andes tropicales. A pesar de que un cuarto de su hábitat todavía sobrevive, los
bosques de la región están seriamente amenazados por la minería, la extracción
de madera, la explotación petrolera y las plantaciones de narcóticos.
3. Hotspot para observación de aves
Las
áreas protegidas existentes en la zona son las
Reservas Ecológicas El Ángel, Cayambe-Coca, Cotacachi-Cayapas y Los
Illinizas, la
Reserva Geobotánica Pululahua, el Parque Nacional Cotopaxi y la Reserva de Vida Silvestre
Pasochoa. El Noroccidente de Pichincha
es considerado un HOTSPOT para observación de aves y en la provincia de
Imbabura existe un importante riqueza lacustre.
BIBLIOGRAFIA
Disponible en:
http://www.conservation.org.pe/ci/hotspots/chocodarien.html
Disponible en: http://www.ecologiablog.com/post/1301/que-son-los-hotspots-o-puntos-calientes-de-biodiversidad
les gusta:)
ResponderEliminarI DID NO KNOW THE MARVELOUS NATURE THAT OUR DEAR/ECUADOR POSSESES, NOTHING LESS 4 OUT OF 34 "HOTSPOTS"!!! GREAT "LITTLE" ECUADOR-DEL-ALMA!!!!
ResponderEliminarMuy buen trabajo trabajo felicitaciones
ResponderEliminarque buen trabajo le 5 estrellas
ResponderEliminar